El kendo nació de la transformación que sufrió el Kenjustu (jutsu: arte) al igual que otras artes guerreras (bujutsu), como consecuencia del fin de la clase guerrera japonesa durante la segunda mitad del siglo XIX.
El origen del Kenjutsu (jutsu: arte) es difícil de determinar, se sabe que fue durante el periodo Kamakura (1185-1333) cuando se le comenzó a dar una fuerte importancia a la espada, pero su auge surgió durante el periodo Edo (1600 – 1868) durante el cual se crearon las diferentes Ryuha (escuelas tradicionales), dirigidas principalmente por ex samurais combatientes del periodo Sengoku Jidai (era del país en guerras). Así es como se difundieron las escuelas de la familia Yagyu, Hasegawa, Takenouchi, Tatsumi y el estilo Shinkage entre otras, encargadas de enseñar no solo el arte de la espada, si no que también técnicas de naginata y yari (lanzas) técnicas de arquería (kyujutsu y yabusame), combate sin armas (jujutsu y aikijutsu), técnicas de nado con yoroi (armadura samurai) e incluso técnicas para cabalgar.
En estas escuelas se practicaban técnicas con bokuto (espada de madera), que luego eran empleadas en combates reales con katana (la famosa “espada samurai”), ademas de permitirse golpes de codo, manos, barridos y cabezazos.
La creación del Kendo se llevo a cabo tomando algunas de las técnicas menos violentas de los Ryuha conocidos y los que antes eran cortes, pasaron a ser golpes en las zonas protegidas del bogu, que ahora son el Men (mascara), Kote (antebrazo), el Do (torso) y el Tsuki (estocada a la garganta).
Después de la Segunda Guerra Mundial, el Kendo paso a formar parte de las llamadas arte-deportes (como el Judo y el Karate do), sin formas aplicables en un combate de hoy en día, donde lo que se busca es formar a los practicantes a través de un entrenamiento correcto y rígido, tanto físico como espiritual. Al igual, se trata de dar una enseñanza mediante su difusión, fomentando aspectos como la cortesía, el honor, la sinceridad y las ganas de superarse a si mismo.
Hasta el momento, el Kendo es el arte marcial mas tradicional que se ha difundido a nivel mundial.
¿De qué trata el Kendo?
El fin de un combate Kendo (Shiai) es alcanzar dos puntos en un tiempo determinado. Estos puntos se obtienen golpeando las zonas protegidas del bogu con excepción del tare (protector para la zona de las caderas y genitales). Pero para que el punto sea válido, debe tener KIKENTAI NO ICHI.
Kikentai no ichi viene de los kanji ki (espíritu), ken (espada) y tai (cuerpo); mientras que “no ichi” significa “en uno”, es decir “espíritu, espada y cuerpo en uno”.
El KI se manifiesta en el kakegoe, que es un grito característico de cada kenshi, que debe salir proyectado desde el hara (centro del cuerpo) y no de la garganta, como se piensa. KEN es el golpe que se da con el shinai, que debe ser limpio, con la zona correspondiente del shinai (datotsu bu) y en la zona correspondiente del bogu (datotsu bui). Y TAI es el FUMIKOMI, un golpe que se dan con la planta del pie, y que se produce automáticamente al avanzar para golpear. Teniendo estos tres elementos presentes, se puede considerar un YUUKOU DATOTSU, o punto válido.
El combate esta vigilado por tres Shinpan (árbitros), de los cuales uno es shushin (juez principal) y dos son fukushin (jueces secundarios). Ellos tienen la función de ver si se cumple con el Kikentai y controlar la salida del algún kenshi fuera del Shiai-jo (área de combate), así como el comportamiento de ambos participantes (faltas de respeto y golpes indiscriminados serán amonestados).
Actualmente el Kendo se ha difundido bastante, y sigue haciéndolo. Son millones los Kenshi en todo el mundo y se imparte en universidades, colegios e incluso en cuerpos de elite como la policía japonesa donde tienen al Kendo como disciplina obligatoria, además de ser otro estilo, pero eso es otro tema.
Mi experiencia
Siempre tuve las ganas de practicar Kendo, o mas bien, aprender esgrima japonesa, y todo lo que conocía al respecto era por películas de samurai y anime, ya que eran los únicos medios hace años atrás. Cuando tuve internet, comencé a averiguar mas sobre el tema y me llamó mucho mas la atención, pero dudaba que en Chile se llevara a cabo la práctica del Kendo.
Grande fue mi sorpresa al ver en el diario un reportaje en el cual salía la visita de Yamanobe Sensei a Temuco y fue recién ahí cuando supe que existía el Kendo en Chile y mas increíble aun, que existiese en Temuco. Pasaron unos meses y en enero del 2002 conocí el lugar en el que se llevaban a cabo las prácticas y por diferentes motivos, pude ir a ver un entrenamiento en agosto de ese año. Así fue como comencé a practicar acompañado de un grupo de amigos, de los cuales solo quedamos dos.
Antes de entrar a practicar, no me podía imaginar como serían los entrenamientos, lo único que esperaba era no desmotivarme tan fácilmente así como me había sucedido antes con el karate do.
En el momento en que fui a ver la práctica, me di cuenta de que el Kendo se destacaba por exteriorizar su elegancia y respeto frente al adversario. Además, era un entrenamiento muy riguroso el que se llevaba a cabo, lo que me llamó la atención y me di cuenta que era un camino largo, el cual nunca terminaría de aprender y requería de mucha perseverancia.
El Kendo me ha servido mucho en la vida y creo que gracias a la práctica he conseguido ganar mas personalidad, ser mas responsable, vencer la timidez que tenía antes cuando estaba frente a otras personas y seguir adelante con las metas que me propongo.
Por Rolando Aravena